lunes, 27 de junio de 2016

Bartholintis.

Anatomía.

Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino), de aproximadamente 0.5 cm de diámetro, están localizadas a cada lado del vestíbulo, posterolateral al orificio vaginal e inferiores a  la membrana perineal; por eso, están en el fondo de saco perineal superficial. Son redondas u ovaladas y están parcialmente superpuestas posteriormente por los bulbos del vestíbulo y, como los bulbos del, están parcialmente rodeadas por los músculos bolbuloesponjosos. Los conductos delgados de estas glándulas pasan profundo a los bulbos del vestíbulo y se abren dentro del vestíbulo a cada lado del orificio vaginal.

Estas glándulas secretan moco dentro del vestíbulo durante la excitación sexual. Las glándulas vestibulares menores son glándulas pequeñas a cada lado del vestíbulo que se abren en él entre los orificios vaginales y uretra. Estas glándulas secretan moco dentro del vestíbulo, lo que humedece los labios y el vestíbulo. 



Definición.

La bartolinitis es la inflamación e infección de las glándulas vestibulares mayores.
Puede ser
Absceso cuando hay acumulación de PUS secundario a la infección que forma una protuberancia en una de las glándulas resultando ser muy dolorosa.

Quiste cuando hay RETENCIÓN de las secreciones y crecimiento de la glándula formando una tumoración en la vagina, generalmente asintomático.

Etiología.

La mayoría de los germenes causales de los abscesos son germenes que colonizan la región perineal o por germenes de enfermedades de transmisión sexual. Los más prevalentes son aerobios Gram positivos como el Estafilococo, Estreptococo, Enterococos Fecalis.

La fisiopatología puede ser congénita (por características anatómicas de la glándula), procesos obsructivos del tipo inflamatorio o infeccioso con acumulación y antecedentes quirúrgicos.

Es diagnóstico se debe de basar fundamentalmente en la clínica y una buena exploración. Hay tumoración vulvar localizada a nivel de la horquilla, dolor local que aumenta al caminar o estar sentada, aumento en la temperatura local, dispareunia (dolor durante el coito), puede existir leucorrea en casos de infección de transmisión sexual. El aumento del tamaño de la glándula, acompañada de nodularidad glandular debe hacernos pensar en cáncer asociado.

Tratamiento.

El tratamiento puede ser médico y/o quirúrico.

Médico: Se recomienda antibióticos de amplio espectro, además de un anti-inflamatorio y un analgésico, seguido de drenaje o marzupialización. Para el tratamiento anti-inflamatorio se puede dar baños de asiento, compresas calientes.

Quirúrgico: Ante la presencia de absceso se debe drenar. Se recomienda el tratamiento farmacológico seguido del drenaje si se encuentra absceso localizado. Puede ser a través de las siguientes técnicas:

- Incisión-drenaje.
- Fistulización o colocación de catéter.
- Aspiración con aguja.
- Escleroterapia con alcohol.
- Uso de nitrato de plata o bióxido de carbono.

         



















sábado, 18 de junio de 2016

Enfermedad de Kawasaki.

O Síndrome Mucocutáneo Linfonodular, es una vasculitis multisistémica, aguda, auto-limitada, que afecta vasos de mediano calibre y particularmente arterias coronarias. Puede ocasionar aneurisma coronario 15-25% (niños sin tratamiento) y 2-3% (niños con tratamiento).

Sus signos y síntomas van desde fiebre persistente por 5 días o más, presencia de 4 o más de los siguientes criterios:

-Cambios en extremidades: En las primeras 2 semanas hay eritema en palmas, plantas y edema de manos y pies; después de la segunda semana descamación periungueal.

-Exantema polimorfo.

-Hiperemia conjuntival bulbar bilateral sin exudado.

-Cambios en labios y cavidad oral: labios eritematosos y agrietados, lengua en frambuesa, hiperemia difusa de la mucosa oral y faríngea.

-Linfadenopatía >1.5 cm de diámetro, habitualmente unilateral.

Se le puede realizar las siguientes pruebas diagnósticas:

*Citometría hemática completa con cuenta plaquetaria, esta se debe de repetir en 2 semanas.
*VSG y PCR.
*Determinación de albúmina en suer.
*Electrolitos séricos, poner atención en el Sódio (Na)
*TGO  y TGP.
*Bilirrubinas.

El tratamiento consiste en Gamaglobulina I. V dosis única (2 g/kg a pasar en 10 a 12 horas. Esto disminuirá la incidencia de aneurisma coronarias. Ácido Acetilsalicílico en dosis inicial de 80-100 mg/kg/día cada 12 horas por 14 días, luego se continúa con 5 mh/kg/día po 6-8 semanas hasta que se normalice el número de plaquetas o la VSG o indefinidamente si existe compromiso coronario.


domingo, 29 de mayo de 2016

Haz una venopuncion y no terminar haciendo una carnicería.


Historia real:

-Doc, ¿Me podría explicar como sacar sangre?
-¿Qué hiciste ahora?
-Nada...
-¿QUÉ HICISTE?
-Es que le iba a sacar sangre  mi mamá y le terminé
"ponchando" las venas.


Bien, para que esto no te pase te lo explicaré...

INTRODUCCIÓN.

Se llama punción a la acción de introducir una aguja o catéter en un órgano o cavidad, generalmente llena de líquido, para la extracción de éste o la obtención de muestra.

Se utiliza la punción venosa para introducir medicamentos que necesiten una distribución rápida en todos los tejidos, en el caso de la toma de muestras sanguíneas para el análisis de componentes bioquímicos, electrolíticos y gaseosos que se encuentren en ella.

No se debe realizar si se encuentra infección local en el sitio de la punción o si hay presencia de flebitis en el mismo.

Como todo procedimiento, se deberá de darse una explicación cuidadosa del procedimiento y comentar el motivo de la misma.

MATERIAL.

Si solamente vas a recolectar muestra sanguínea, necesitarás:

-Liga o torniquete.
-Alcohol etílico a 70%.
-Torundas o gasas estériles.
-Guantes(opcional).
-Jeringa (Depende de cuanta muestra quieres recolectar. Puede ser de 3, 5 o 10 mL)
-Tubo de ensaye.

Ahora, manos a la obra.

PROCEDIMIENTO.

1.- Coloca el torniquete unos centímetros por encima del lugar de la punción. Pídele a tu paciente que abra y cierre la mano varias veces, esto ayudará a resaltar más la vena.

2.- Limpia el área con una torunda o gasa con alcohol. Recuerda, del centro a la periferia.

3.- Mano firme. Inserta la aguja en dirección a la vena. La aguja debe de entrar con el bisel hacia arriba, en un ángulo de 45°, Conforme vas introduciendo la aguja, baja un poco más, que quede a 10° aproximadamente. NO introduzcas la aguja por completo! Solo lo necesario. Cuando estés en la vena se irá llenando de sangre.

4.- Cuando tengas tu muestra retira el torniquete, coloca una torunda o gasa con alcohol sobre el sitio de la punción, retira la aguja y comprime para evitar sangrado.

5.- Coloca la sangre lentamente, sobre la pared del tubo, esto evitará la hemólisis y una pelea con el encargado de laboratorio.

6.- Tira todo en su lugar, Los objetos punzo-cortantes deben de ir en el bote rojo. El resto en la basura común.


QUISTE PILONIDAL.

También llamado sinus pilonidal, que etimológicamente significa "nido de pelo", es causado por "pelos encarnados", rara vez estos quistes pueden ser provocados por algún trauma, aunque podría inflamar uno ya existente. Se puede dar el caso en que se puede producir meses después de una herida localizada. Algunos investigadores proponen que estos quiste podrían ser el resultado de un hoyuelo pilonidal de carácter congénito, aunque también podría contribuir a su formaciín un exceso de sudoración.

Su tratamiento es quirúrgico y médico, a base de antibióticos y se podría la aplicación de cremas depilatorias.

Aquí les dejo un paciente que me llegó a consulta presentando fiebre 39°c, en tórax anterior se ve tumoración hiperémica con dolor y salida de material purulento.


Teratoma?...



 








sábado, 2 de abril de 2016

2 de Abril. Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.







"La esperanza de encontrar alguna explicación
estuvo siempre en mi subconsciente."
Gunilla Gerland.

Entender el Autismo es algo complejo. Cifras de la Naciones Unidas se calcula que el 80% de los adultos autistas están desempleados. Éste es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteraciones de la integración social, la comunicación tanto verbal como no verbal y se caracterizan por un comportamiento restringido y repetitivo. Generalmente los padres notan estas anomalías a partir de los 2 años de vida de su hijo.

La causa del autismo aún es desconocida, pero se cree que es resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética. Como base neu´rológica, esta enfermedad es altamente heredable, de echo es la que mayor influencia genética tiene, como el carácter o el cociente intelectual. También puede tener causas estructurales, se ha encontrado en diferentes personas con este problema, diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares.

Se le llama "trastorno del espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos.  No existe tratamiento que lo cure. Es necesario crear programas educativos adaptados a las necesidades individuales de cada persona autista.

Mediante una asamblea, las Naciones Unidas, el 18 de Diciembre del 2007, se crea EL DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO el día 2 de Abril del 2008, esto para hacer conciencia de que el autismo es una discapacidad permanente del desarrollo y para recordar que el diagnóstico precoz y la investigación y la  intervención apropiada son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

sábado, 26 de marzo de 2016

VIRUS ZIKA

ANTECEDENTES. 

 *La infección en seres humanos se demostró en 1952 (Uganda y Tanzania) y en 1968 se logró aislar el virus a partir de muestras de suero humano en Nigeria.

 *El primer brote fuera de África se registró en 2007 (108 casos confirmados y 72 sospechosos) en la Isla de Yap, en Micronesia.

 *En 2013 ocurrió un brote en las islas del Pacífico Sur, específicamente en la Polinesia Francesa, con casos notificados en diversas islas y en Nueva Caledonia (perteneciente a Nueva Zelanda). *En 2014, se registraron casos en Nueva Caledonia y en Islas Cook.

SITUACIÓN EN AMÉRICA. 

-REPÚBLICA DE CHILE 

Febrero 2014, se confirma 1 caso de transmisión autóctona de infección por ZIKA en la isla de Pascua (Chile).

7 de mayo 2015 la Organización Panamericana de la Salud emitió la Alerta Epidemiológica por Infección por Virus Zika.

-BRASIL

29 de abril 2015 25 muestras positivas del estado de Bahía.

 9 de mayo 21 muestras en el estado de Rio Grande.

20 de mayo 1 caso en el estado de Sao Paulo.

 Los 47 casos fueron confirmados por el Laboratorio de referencia Nacional.

Se informa de casos sospechosos en otros estados.

-COLOMBIA

16 de octubre del 2015. El Ministerio de Salud confirmó 9 casos de infección
por virus del Zika.

SITUACIÓN EN MÉXICO.

17 de noviembre 2015, la Secretaría de Salud confirma el primer caso importado de infección por virus Zika en México. Se trata de un paciente con antecedente de viaje a Santa Martha Colombia, identificado por la Delegación de Querétaro del IMSS. Desde la identificación del caso, se realizaron oportunamente las acciones de prevención y control correspondientes como probable Fiebre por Chikungunya.

PERO... ¿QUÉ ES?

El virus del Zika (ZIKV) es un virus (valga la redundancia...) del genero Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar, que se transmite por picadura (o mordedura) de mosquito vector (Aedes).

Al igual que otros virus del género flaviviridae, está envuelto en una cápside (conjunto de proteínas que envuelve material genético de un virus) icosaédrica, y su genoma es ARN no segmentado, monocatenario positivo (tiene ARN de cadena sencilla de sentido positivo con material genético y no se replica usando ADN intermedio).

Se cree que la patogénesis viral comienza con la infección de células dendríticas cercanas al sitio de inoculación, seguido por la diseminación a los nódulos linfáticos y el torrente sanguíneo. Generalmente los Flaviviridae se replican en el citoplasma, pero se han encontrado antígenos virus Zika dentro del núcleo celular.

DIFERENCIAS CLÍNICAS Y DE LABORATORIO.


No hay tratamiento o vacuna actualmente, el tratamiento es sintomatológico e hidratación. Como medidas preventivas se considera fumigar la casa, colonia, parques, etc., la deschatarrización, no tener envases que puedan contener agua, esto para evitar el criadero de mosquitos, usar repelentes.



Descarga aquí los lineamientos del IMSS.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Como poner una Sonda Naso-gástrica y no morir (o matar) en el intento.

Tu primer día de internado en el servicio de Urgencias, el médico de base pasa visita contigo y solo te dice - Ponle una sonsa naso-gástrica. Te pones tenso, nervioso y te da miedo decir " No la sé poner", ves a tus compañeros de guardia demasiado ocupados. Que hacer?. Tranquilo, no es nada de otro mundo y en pocos minutos serás todo un "nasogastrólogo".

Girolamo Fabrizi d'Aquapendente.
La instalación de una sonda naso-gástrica es un procedimiento medico-quirúrgico que consiste en el
pase de la sonda hasta el estómago, introducida por vía nasal. Este procedimiento se describió desde el periodo grecorromano, pero fue en 1617 en que Aquapendente usó un tubo hecho de plata para alimentación nasogástrica. el mayor trabajo con sondas de alimentación nasoentérica en el siglo XVIII fué hecho por Jhon Hunter, quien reportó la alimentación exitosa en dos pacientes.

El uso de tubos de hule suave para alimentación en pacientes pediátricos se describió por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX. La sonda de Levin, llamada así porque fué diseñada por Abraham Louis Levin, médico de Nueva Orleans (1880-1940), ha sido el tubo nasogástrico más comúnmente usado desde su introducción en 1921.

Esta maniobra es un prodecimiento muy frecuente a nivel hospitalario; por tal razón ¿, debe ser maniobra ampliamente conocida por todo medico general o especialista.

INDICACIONES.

Entre las principales:

1.- Aspiración el contenido intestinal. Cuando por diferentes patologías, existedilatación gástrica, ostrucción intestinal o íleo paralítico.

2.- Auxiliar para el diagnóstico. En caso de hemorragia del tubo digestivo alto o lesión gástrica por politraumatismo.

3.- Terapéutica. Infusión de emdicamentos o lavado gástrico en caso de hemorragia gastrointestinal o sobredosis de medicamentos.

4.- Administración de alimentos. Alimentación gástrica con alimentos licuados o fórmulas alimenticias industrializadas.

CONTRAINDICACIONES.

Absolutas.
Atresia de las coanas.
Atresia esofágica
Ingestión de sustáncias cáusticas (ácidas o básicas), a menos que se intube bajo visión directa (endoscopía)

Relativas.
Traumatismo facial masivo o fractura de la base de craneo: se prefiere el paso orotraqueal; debe ser realizado por personas con experiencia, ya que las maniobras para colocar la sonda podrían aumentar el grado de las lesiones.

Cirugía gástrica o esofágica reciente: se puede lastimar y perforar las líneas de sutura realizadas.

Cirugía de bucofarínge o nasal reciente: por encontrarse edematizados los tejidos.

Esstenosis esofágica secundaria a tumor o esofagitis grave: podría producir perforación esofágica al intentar el paso forzzado de la sonda.

Divertículo de Zenker: ya que la sonda podría caer en la cavidad del divertículo y, al insistir en su paso al estómago, llegar a perforarlo.

Pacientes comatosos: Sobre todo en enfermos intubados, debido a la falta de cooperación del paciente dificulta la maniobra, pudiendo introducir la sonda en la tráquea.

Es importante conocer las condiciones generales del paciente para evitar posibles complicaciones del procedimiento, y, a la vez, tener la máxima cooperación del enfermo.

Ahora, lo bueno. EL PROCEDIMIENTO.

Material e intrumental.

1.-Sonda nasogástrica.
2.- Guantes limpios.
3.- Gel lubricante.
4.- Jeringa asepto para irrigación o aspiración.
5.- Riñón o lebrillo.
6.- Tela adhesiva (Micropore).
7.- Vaso con agua, de preferencia con un popote.
8.- Tijeras.
9.- Estetoscopio.
10.- Gasas o pañuelos desechables.
11.- Xilocaina en aerosol.

Técnica de instalación.


1.- Antes del procedimiento se requiere, si es posible, de ayuno de por lo menos 4 horas, ya que el paciente puede vomitar y broncoaspirar.

2.- El procedimiento debe llevarse a cabo en un área adecuada, buena iluminación, espacio, comodidad para el paciente y el médico y con adecuada ayudantía (por lo regular estarás SOLO.)

3.- Explícale al paciente (Si es posible) y pídele su máxima cooperación. Mantén al alcance del paciente un vaso con agua y un popote, que será utilizado durante el procedimiento.

4.- Es deseable colocar al paciente en posición sentada en semifowler, ya que así disminuye el reflejo nauseoso y se facilita la deglución.

5.- Ponte los guantes limpios.

6.- Determina la longitud de la sonda midiendo del orificio nasal al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoides, que será la longitud necesaria para llegar al estómago.

7.- Verificar la integridad de la sonda.
8.- Lubricar el extremo distal de la sonda para evitar lesión o irritación de la mucosa.

9.- Seleccionar la narina más permeable.

10.- No se recomienda el uso de anestesia local; sin embargo, si el procedimiento es demasiado molesto, se puede instilar xilocaína en aerosol en la bucofarínge del paciente.

11.- Inserta la sonda en la narina del paciente en un ángulo de 60°-90° respecto al plano de la cara, siguiendo el piso de la nariz hasta llegar a la pared de la faringe. En este momento el paciente debe flexionar la cabeza hacia delante, apoyando la barbilla sobre la horquilla esternal.

12.- Avanza firmemente, al mismo tiempo que se le pide al paciente que degluta (agua o saliva). Esto evita la resistencia que opone el cierre espástico del paladar blando, que ejerce presión contra el músculo contrictor superior de la faringe, lo que puede favorecer su paso a la tráquea.

13.-Introducir la sonda hasta que la marca previamente medida llegue a la fosa nasal, e introducir 20 a 30 cm más, para que quede libre en el estómago.

14.- Retira la sonda inmediatamente si se notan alteraciones en la vía respiratoria (tos, disnea o cianosis).

15.- Para verificar la correcta colocación de la sonda, utiliza una de las siguientes técnicas:

a.- Aspira con una jeringa asepto a través de la sonda; la aparición de contenido gástrico será indicador de su posición correcta.


b.- Ascultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se insufla aire con la jeringa. Debe escucharse un flujo de aire.


c.- Sumergir el extremo proximal de la sonda en un vaso con agua para verificar que NO se produzcan burbujas, ya que, de lo contrario, es indicador que se encuentra en la vía aerea.


d.- Rx simple de abdomen.

16.- Fijar la sonda y conectarla a la fuente de succión o derivación, o si es su indicación, proceder al lavado gástrico o a la infusión del fármaco o alimento. (Tip: si vas a conectar la sonda a una bolsa recoelctora, hazlo primero que todo lo demás.)

Los cuidados generales que una sonda debe de tener son mantener la sonda permeable ediante irrigación y cambios de posición, se debe observar y anotar características del drenaje (Área de enfermería), hacer registro de la entrada y salida de líquidos a través de la sonda (Enfermería), detectar complicaciones en forma temprana, consignar el tipo y el tamaño de la sonda, prevenir la resequedad bucal, limpiar las secreciones de las narinas.

Sus criterios para el retiro serían cuando se haya resuelto la patología por la cual se indicó la colocación de la sonda, cuando exista complicaciones secundaria a la colocación o permanencia de la sonda.


Técnica de retiro.

1.- SIEMPRE informar al paciente.
2.- Aspirar el contenido gástrico residual.
3.- Desprender de la cinta adhesiva.
4.- Pedir al paciente que contenga la respiración
5.- Se sujeta la sonda con firmeza y se jala con suavidad.
6.- Se efectúa la limpieza de las narinas.

Así que, ya sabes lo que tienes y como lo debes de hacer, no tengas miedo y menos de decir NO SÉ.








sábado, 20 de febrero de 2016

Vacuna contra la Polio (Sabin)

¿Cuántos tipos de vacuna contra la polio hay?

Muchos piensan que es una, la Sabin, pero en realidad son dos, una inactivada y una atenuada.

Hablemos un poco de historia,

VACUNA SALK.

Jonas Salk aplicando su vacuna.
Fué desarrollada y probada por Jonas Salk en 1952 y fue dada a conocer en el 12 de Abril de 1955, Consiste en una dosis inyectada de poliovirus inactivados o muertos, en tres variedades de referencia que son Mahoney (poliovirus tipo 1), MEF-1 (poliovirus tipo 2 y Saukett (poliovirus tipo 3). Estos virus son "cultivados" en células  Vero (que es un linaje aislado a partir de células epiteliales del riñon de un mono verde, si, VERDE, africano) y posteriormente inactivados con formol.
Células Vero.

Esta vacuna da inmunidad mediada por IgG en el torrente sanguíneo, lo cual previene el progreso de la infección por poliovirus a una viremia, protegiendo a las neuronas motoras, eliminando el riesgo de la polio bulbar y del síndrome post polio.


VACUNA SABIN.

Albert Sabin.
Es una vacuna oral, desarrollada por Albert Sabin usando virus atenuados. Los estudios de Sabin se iniciaron en 1957 y fue autorizada la vacuna en 1962.

Esta vacuna es con virus vivoss atenuados que se producen por el paso del virus por células no humanas a temperaturas inferiores a la temperatura fisiológica, lo que provoca mutaciónes espontáneas del genoma viral.

De esta vacuna existen tres tipos:

Tipo 1.- Se distingue del serotípo Mahoney y tiene 57 mutaciónes puntales con sustitución de nucleósidos.

Tipo 2.- Tiene 2 sustituciones,

Tipo 3.- Tiene 10 sustituciones.

El factor de estas tres vacunas es una mutación localizada en el sitio de entrada del ribosoma viral interno, alterando la capacidad del virus de traducir su ARNm en la célula huesped.

La principal entrada al organizmo de esta vacuna es el intestino, donde se replican de forma eficiente los virus, pero no puede replicarse de forma eficiente en el sistema nervioso.

Gracias a estas vacunas se ha logrado la erradicación de la poliomielitis en la mayor parte del mundo .
En México, ésta vacuna se aplica a los 2, 6 y 6 meses, con refuerzo a los 12 y 18 meses y otro entre los 4 y 6 años.

domingo, 14 de febrero de 2016

Enamórate de la F. E. A.!

Ya es día del Amor y de la Amistad, y muchos sienten esas mariposas dentro de sus estómagos cuando están con la persona que les gusta, pero detrás de esa sensación existen sustancias corriendo por nuestro sistema nervioso. Una de estas sustancias es la F. E. A (Feniletilamina).

La Feniletilamina, la droga del amor ... Es una droga producida naturalmente en el cerebro, pertenece a la clase de las anfetamina, que son estimulantes del sistema nervioso.

Durante el enamoramiento, esta sustancia aumenta, esto podría explicar al euforia, la perdida del apetito y la capacidad de prescindir del sueño.  En las personas que son desdichadas en el amor, después de la euforia sigue un periodo de depresión con letárgia, llando y en ocasiones bulimia de compensación: se trata del "mal de amores" en el sentido real del termino, cuyos sintomas son idénticos a los de los drogados en estado de privación de anfetaminas, es cuando tienes muchas, MUCHAS ganas de comer C H O C O L A T E... que es un alimento rico en F. E. A. Podría se que estas ansias de chocolate, corresponda a la búsqueda del aporte alimenticio de una sustancia química que el cerebro ha dejado de secretar en cantidad suficiente...

QUÉ MÁS PASA CUANDO NOS ENAMORAMOS?... 

El amor provoca una cascada de reacciones en el cerebro, donde hay hasta doce áreas involucradas. Entre esas zonas también se incluyen algunas que a simple vista no vincularíamos con el amor, como por ejemplo el cerebelo, que es el gran coordinador de las acciones musculares y del equilibrio.

Pero en el amor no sólo funciona la química. Para que fluya la chispa también es necesario que se estimulen ciertas áreas de percepción física, como la vista, el oído, el olfato o el tacto.

"Las mariposas en el estómago", esas que se sienten cuando uno está enamorado, ojalá fuera solo una simple metáfora. Escalosfrios, sudores, el corazón latiendo a mil por hora, síntomas de que Cupido nos ha flechado el corazón, son también consecuencia de las sustancias que liberran diferentes áreas del cerebro.








domingo, 10 de enero de 2016

Clasificación de Fracturas.

No, no es solo un hueso roto y ya. Es ver el tipo de fractura, donde fue la fractura y si se salió o no el hueso... ...

Empecemos por ¿Qué es una FRACTURA?
Se puede definir como la interrupción de la continuidad ósea ó cartilaginosa.

CLASIFICACIÓN.

Se puede clasificar una fractura según su etiología, su mecanismo de producción, según la afectación de partes blandas, su patrón de interrupción y según su estabilidad.

Clasificación según su etiología.
Hay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la susceptibilidad de un hueso para fracturarse por una lesión única se relaciona no sólo con su módulo de elasticidad y sus propiedades asiométricas, sino también con su capacidad de energía.

Fracturas Habituales.

El factor fundamental es un único traumatismo cuya violencia es capaz de desencadenar una fractura en un hueso de cualquier calidad.

Son las más frecuentes, su gravedad y pronóstico  son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo causal.

Fracturas por Insuficiencia ó Patológicas.


(Fig.1) Mets. CA de mama.
En estas fracturas el factor fundamental es la debilidad ósea, Pueden deberse a procesos generales que cursen con osteopenia u osteoclerosis bien sean enfermedades óseas fragilizantes constitucionales o metabólicas. O puede deberse a procesos locales como son los tumores primarios o metastásicos (Fig. 1), o procedimientos iatrogénicos que debiliten u área circunscrita de hueso.

Fracturas por Fatiga ó Estrés.

La fractura es el resultado de solicitaciones mecánicas repetidas. Común en deportistas de alto rendimiento y soldados.

Según su mecanismo de producción.

Por Mecanismo Directo.

Producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable.

Por Mecanismo Indirecto. (Fig. 3)

Se producen a distancia del lugar del traumatismo. Se pueden clasificar de la siguiente manera_

(Fig. 2) Fractura por Compresión.
*Por compresión: La fuerza actúa en el eje del hueso, suele afectar a las vertebras, meseta tíbial y calcáneo. Se produce un aplastamiento, pues cede primero el sistema trabecular vertical paralelo, aproximandose el sistema horizontal. (Fig. 2)

*Por Flexión: La fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor del hueso y en uno de sus extremos, estando el otro fijo.

Los elementos de la concavidad ósea están sometidos a compresión, mientras que la convexidad está sometios a distracción. Y como el tejido óseo es menos resistente a la tracción que a la compresión, se perderá cohesión en el punto de convexidad a medida que cede el tejido óseo. Al sobrepasar la línea neutra puede continuar en un trazo único o dividirse en la zona de concavidad, produciéndose la fractura en alas de mariposa.

*Por Cizañamiento: El hueso es sometido a una fuerza de direcciones paralelas y de sentido opuesto. originándose una fractura de trazo horizontal.

Fig. 3. Fracturas por mecanismo INDIRECTO.
a).- Rotación; b).- Flexión; c).- Tracción; d).- Cizallamiento.
*Por Torsión: Se define como la deformación de un objeto como resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotación sobre su eje, estando un extremo fijo. También puede definirse como la acción que rota en sentido inverso. Se originaran las fracturas espiroideas.

*Por Tracción: Se produce por el resultado de la acción de dos fuerzas de la misma dirección y sentido opuesto. Son los arrancamientos y avulsiones.

Según la afectación de partes blandas.

Se olvida que cualquier fractura, las partes blandas adyacentes sufren los efectos del mismo traumatismo y que esto supondrá
-un mayor riesgo de infección.
-reducción del potencial de consolidación ósea.
-modificación de las posibilidades terapéuticas.

Se clasifica en abiertas y cerradas; egún exista o no comunicación de la fractura con el exterior.

Las fracturas abiertas pueden clasificarse según su pronóstico, la más usada es la clasificación de Gustillo.



Según su patrón de interrrupción.

Incompletas.

La línea de fractura no abarca todo el espesor del hueso.

*Fisuras: que afecta parte del espesos.

*Fracturas en tallo verde: Son fracturas por flexión en huesos flexibles (niños). La solución de continuidad se produce en la superficie de tensión, pero no progresa.

*Fractura en caña de bambú o fractura en torus: Son fracturas infantiles, aparecen en zona de unión metafísico - diafisiaria. El hueso cortical metafisiario es insuflado por la compresión del eje vertical.
 Completas.

Existe solución de continuidad y afecta todo el espesos del hueso y periostio.

*Simples: Tienen un trazo único y no hay desplazamiento.
*Con desplazamiento: Son las que pierden la alineación de los fragmentos.
    -Según el eje longitudinal: acabalgamiento, diástasis, rotación o declaje.
    -Según el eje transversal: desviación lateral o angular.
*Conminuta: Existe más de un trozo de fractura.







Según su estabilidad.

Estables.

Son las que no tienen tendencia a desplazarse  tras conseguir la reducción. Son fracturas de trazo transversal u oblicuo, menor de 45°.

Inestables.

Son las que tienden a desplazarse  tras la reducción. Son fracturas con un trazo oblicuo mayor de 45°, excepto las de trazo espiroideo.

La estabilidad depende más de las partes blandas que del plano de fractura.

MANIFESTACIONES CLINICAS.

Anamnesis.

Toda interrupción ósea va a producir un cuadro de impotencia funcional, que será absoluta (si los planos están desplazados) o relativa  (en las fisuras y fracturas engranadas). Dolor que podrá originar un shock traumático. Habrá crepitaciones de los fragmentos y hemorragias.

Exploración.

Debe comenzarse con la inspección y palpación de la zona lesionada, seguido de una evaluación de la movilidad y del estado neuro-vascular

La lesión nerviosa podrá ser inmediata, simultanea a la fractura, como consecuencia del traumatismo, o secundaria a los desplazamientos fragmentarios que elongarán, contudirán o seccionaran al nervio.

Exploración radiológica.

Imprescindible para la evaluación de una fractura. No solo no confirman el diagnóstico, sino que establece las características de la fractura.

Debe pedirse dos proyecciones, generalmente perpendiculares y deberá incluir las dos articulaciones adyacentes, para descartar lesiones.

viernes, 8 de enero de 2016

Radiología Básica. Tele de Tórax. (Parte 2. Final.)

POR FIN. Continuamos con la segunda y última  parte de Rx.

RADIOPASIDADES DIFUSAS BILATERALES.

Se percibe un aumento de la opacidad, en ambos pulmones, en forma de infiltrados, que no son sino la suma de opacidades más pequeñas. La presencia de adenopatías hiliares que acompañan a infiltrados acinares, orientará el diagnóstico hacia el grupo de las enfermedades granulomatosas.

LESIONES RADIOLÚCIDAS FOCALES.

Ya no se trata de lesiones radiopacas sino radiolúcidas y son focales, es decir, un sólo sitio del pulmón muestra radiolucidez de la cual se tratarán de determinar sus características.

Tb, Miliar.
Si la imagen hiperlúcida dibuja la cavidad pleural y de un lado se observa la pared torácica y del otro el pulmón, lo que se asegura por la visualización nítida de una línea pleural a cuyo nivel se amputa el flujo vascular pulmonar, se tratará de un neumotórax

Si la imagen hiperlúcida es redondeada, es decir, representa la
imagen biplana de una burbuja que se encuentra dentro del pulmón, con disminución del flujo vascular pulmonar (que aunque no lo tiene, aquel flujo vascular que discurre por delante y por detrás de la radiolucidez permitirá ver algo de él), considere las siguientes lesiones de acuerdo con sus características:
Si la esfera es perfecta, de bordes muy finos, con aspecto de pompa de jabón, única o múltiple, a menudo acompañada de parches parenquimatosos en copos de algodon (de tipo acinar), debe pensarse en neumatocele lesión de origen estafilocóccico que acompaña a las neumonías de esta etiología. Estos neumatoceles pueden ser múltiples y originar pioneumotórax bilateral.

Si la “esfera” es irregular, la pared casi que es invisible o debe adivinarse en algunas partes de su perfil, carece de flujo vascular pulmonar, aumenta el volumen del hemitórax, y tiene en su interior líneas que semejan una telaraña - que no son flujo vascular pulmonar -, un buen diagnóstico sería una bulla.

Si la esfera muestra bordes bien definidos, festoneados, puede tener o no un nivel hidroaéreo, debe descartarse la posibilidad de un quiste broncogénico parenquimatoso.

RADIOLUCIDEZ DIFUSA BILATERAL.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. (EPOC).
Los pulmones son más “negros” y se encuentran signos de ganancia de volumen en ambos pulmones. Las mejores opciones son enfermedad pulmonar obstructiva crónica (E.P.O.C.) o atrapamiento de aire por asma.

RADIOLICIDEZ DE UN SOLO PUMÓN.

La primera consideración que se debe hacer es estar completamente seguro de que la hiperlucidez es verdaderamente de origen pulmonar, debido a que algunas veces la hiperlucidez está relacionada con factores extraparenquimatosos: las radiografías rotadas son la primera causa de pulmón hiperlúcido unilateral. Lo mismo sucederá cuando el tubo de Rayos X no queda centrado en la parte media del tórax sino sobre uno de los hemitórax. La falta de algunos tejidos de la pared torácica como la mastectomía o el síndrome de Poland con agenesia del músculo pectoral mayor, también darán aspecto hiperlúcido al hemitórax.

domingo, 3 de enero de 2016

VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO

Robert Barany.
Fue descrito por primera vez por Barany en el año de 1921, el lo describió como vértigo episódico de inicio agudo y duración limitada, inducido por el cambio de la posición de la cabeza en relación a la gravedad.

Los pacientes que acuden a consulta reportan frecuentemente una historia de vértigo provocado por cambios de posición de la cabeza (al rodarse sobre la cama, al girar la cabeza, bajar la cabeza...), en cuadros de paroxismos que tienen duración menor de un minuto. A la exploración los episodios de vértigo se encuentra acompañado de nistagmo y se produce al adoptar una posición desencadenante.

Canales Semicirculares.
Actualmente se conoce que el VPPB es causado por depósitos de carbonato de Calcio que se desprenden de la mácula utriculares o saculares que entran en algún canal semicircular. Estos ditritus se mueven libremente en la endolinfa de los conductos semicirculares desde la ámpula hasta la unión  del conducto semicircular superior y posterior, desplazandola al canal semicircular afectado y desencadenando un estímulo vestibular asimétrico, provocando vértigo y nistagmus en el plano del conducto semicircular involucrado (canalitiasis).

Los tres conductos semicirculares pueden afectarse, pero debido a su posición anatómica, el posterior se ve comprometido con mayor frecuencia.

El tratamiento se efectúa con maniobras de re-posicionamiento vestibular, así como los ejercicios de reeducación vestibular de Brandt y Daroff.





Agradecimientos:

Luisfi Nieto.
https://www.youtube.com/user/donluisfi

José Luis Ballve
https://www.youtube.com/channel/UCeTfbx4XyJGXbop1VwMCDmg

Alejandro Guillermo Andersson
https://www.youtube.com/user/neurologiaINBA